martes, 26 de junio de 2007

Mientras uno cae....otros...se levantan....

Como consecuencia del deliberado gasto que le significa a EE.UU mantener su sistema militar que se encuentra disperso por todos los rincones del planeta, su economía ha comenzado a sufrir las consecuencias. De ser las más poderosa en el plano económico se esta trasformando en una de las más endeudadas que vive de los préstamos de China y Japón.

Así, mientras EE.UU decae...comienzan a surgir las futuras potencias económicas mundiales: China e India, que estan comenzando a cambiar el equilibrio económico mundial, por el rápido crecimiento de sus economías y por la capacidad de ingresar sus productos a todos los mercados por los bajos costos de producción.

No resultaría extraño que el futuro de la economía mundial éste en las manos de estas dos naciones, y quizás en el futuro el centro de interés ya no sea EE.UU sino los países Asiáticos.

EE.UU trata de ejercer su hegemonía a como dé lugar....

"CHALMERS JOHNSON: EE UU está intentando ejercer su hegemonía sobre el mundo a través de unas 737bases militares establecidas en más de 130 países." Publica el diario diagonal en su edición quicenal de abril, número 51.

EE.UU ya no sólo está queriendo imponer su poder sobre otras naciones por medio de la cultura y economía, sino que cada vez está yendo más lejos, ahora está tratanto de ejercer su poderío de manera imperialista sobre las regiones en que esta estableciendo nuevas bases militares, pues en la mayoría de los casos no pide el consentimiento de las regiones que ocupa. A través de las bases militares EE.UU busca ampliar su dominio hacia aquellas regiones donde su presencia es menos connotada. De esta forma EE.UU esta tratando de imponer y consolidar su hegemonía econonómica, cultural y militar hacia todos los rincones del planeta.Sin embargo, estas ansias por tratar de ejercer su influencia a cómo de lugar, le está trayendo graves consecuencias e incluso le esta jugando en contra, pues su economía está decayendo cada día más como
consecuencia del gasto que le significa mantener su sistema militar. El poder a EE.UU cada día le está costando más caro, pues en el último tiempo se ha convertido en una de las naciones más endeudadas del mundo....qué paradójico... el más poderoso es a su vez el más dependiente de los préstamos económicos.........No siempre sé puede tener todo o no?

lunes, 25 de junio de 2007

Autoevaluación

El final del curso fue muy abrupto, eso debido a que las disertaciones se alargaron un poco. Pero en fin, quiero agradecerles a todas y a todos su dedicación y trabajo. Tanto las exposiciones como los blogs dan cuenta de un trabajo bien realizado.

Solo queda el proceso de autoevaluación, para lo que deben contestar una pequeña encuesta que les dejo a continuación, y que me deben remitir por correo.

Pauta de Evaulación AQUÍ.
Me la envían por correo ACÁ.

La imagen “http://ss1.pickle.com/media/helderconnavaja/0607/Photo_Video_266038402_small.gif?0” no puede mostrarse, porque contiene errores.

Durante la semana llegará los informes de las disertaciones y luego, las notas de los trabajos.
Helder.

domingo, 24 de junio de 2007

El cambiante papel geopolítico de Asia oriental

Immanuel Wallerstein


Asia oriental aloja a tres países -China, Corea y Japón- con prolongadas y emparentadas herencias culturales. Hasta el siglo XIX, si bien estos países estaban al tanto de la existencia del mundo europeo, el oriente de Asia era una parte del orbe lejana y no muy interesante ni importante.
En el siglo XIX el resto del mundo distante, organizado como una forma de economía capitalista mundial, irrumpió en Asia oriental e incorporó a la región en sus redes económicas y políticas. Desde el punto de vista del estrato dominante y de los países de ese sistema mundial, Asia oriental era simplemente una zona más que debía transformarse en una región de producción del sector secundario dentro del eje de la división del trabajo de la economía del planeta.
Decir que los asiáticos orientales no estaban contentos con este papel subordinado. Japón comenzó desde temprano a tratar de revertir esta situación con la Restauración Meiji. Buscó aprender habilidades y crear las instituciones internas necesarias que le permitieran transformar su papel en la división mundial del trabajo en la que se encontraba. China empezó un poco más tarde, primero con la revolución de 1911 y posteriormente con la Larga Marcha del Partido Comunista Chino. El intento coreano se vio postergado debido a la colonización japonesa de Corea, y comenzó después de 1945.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial los tres países aún jugaban un papel secundario en el mundo moderno. Estados Unidos se había convertido en un poder hegemónico en el sistema mundial. Tenía una imponente ventaja económica y era el principal poder militar del mundo. Su único rival peligroso, en lo militar y lo ideológico, era la Unión Soviética.
Para conservar la paz, algo conveniente a ambas potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron a un acuerdo tácito, metafóricamente llamado Yalta. Decidieron dividir al mundo en dos segmentos y acordaron mantener intactas las fronteras de esas dos zonas. Posteriormente decidieron separar sus caminos económicos (de manera que la Unión Soviética se retirara de manera autónoma de los intercambios de la economía mundial).
También acordaron enfrascarse en una batalla retórica, pero rigurosamente no violenta, llamada guerra fría. La función de esta retórica no era cambiar el estatus geopolítico, sino más bien preservarlo, y permitir que cada una de las partes conservara a sus aliados y satélites bajo control.
En cuatro ocasiones fue puesto a prueba el acuerdo de Yalta -con el bloqueo de Berlín, la guerra en Corea, el diferendo de Quemoy-Matsu y la crisis de los misiles con Cuba-, cada una de las cuales concluyó con una tregua tan pronto se llegó a la línea de combate. El acuerdo de Yalta parecía marchar bien cuando de pronto surgieron problemas. Dos acontecimientos mayores deshicieron el tratado y, por tanto, la hegemonía de Estados Unidos.
El primero fue un notable ascenso económico de Europa occidental y Japón. A mediados de los 60, Estados Unidos había perdido su ventaja económica sobre las empresas productivas de estas dos regiones, la cuales no sólo eran capaces de competir con Estados Unidos en sus antiguos mercados, sino también en el mercado interno estadunidense y el resto del mundo. Europa occidental y Japón ya no dependían económicamente de la buena voluntad de Washington, se habían convertido en rivales económicos muy importantes, lo cual podía provocar que también aspiraran a su autonomía económica.
El segundo cambio fue la negativa de algunas naciones importantes en lo que dio en llamarse el tercer mundo, o el Sur, de aceptar el statu quo establecido en los acuerdos de Yalta.
El primero fue China, donde los comunistas, desafiando a Stalin, entraron a Shangai y establecieron su mandato. Pero no fue el único país en rebelarse. Cuba, Egipto, Argelia y, sobre todo, Vietnam desafiaron el orden mundial dominado por Estados Unidos. Al hacerlo no tenían realmente el apoyo de la Unión Soviética, que normalmente limitaba su influencia a la retórica y aportar un poco de dinero. Vietnam, un pequeño país, no sólo fue capaz de resistirse a Estados Unidos, sino de vencerlo en una guerra, en una hazaña que transformó todo el sistema internacional.
Fue en este punto, a principios de los 70, que pudo observarse el comienzo de la lenta pero inexorable decadencia de Estados Unidos, el fin de su verdadera hegemonía. La historia que continuó los siguientes 30 años, de 1970 a 2000, fue el intento de Estados Unidos de detener la pérdida de su poder dentro del sistema mundial. Para Asia oriental fue un periodo de enorme crecimiento económico, comenzando con Japón, al que siguieron los llamados cuatro dragones (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), y después China.
El ataque del 11 de septiembre dio a los neoconservadores de la administración de George W. Bush la legitimidad que este régimen necesitaba para llevar a cabo su programa unilateral de intervencionismo militar, que culminó con la invasión a Irak de 2003. Esta acción se ha convertido en un fiasco de las más grandes dimensiones para Estados Unidos en los niveles diplomático, político, económico e incluso militar.
La intención de los neoconservadores era reforzar la posición estadunidense y restaurar su hegemonía, pero el resultado obtenido es exactamente el opuesto. Se ha acelerado la autonomía política de Europa, así como la proliferación nuclear, más notablemente en Corea del Norte e Irán. Además se ha dañado profundamente la credibilidad política y moral de Estados Unidos.
Desde el punto de vista geopolítico, podemos esperar que durante los próximos 20 años emerjan tanto Europa como Asia oriental en la escena mundial como actores independientes de Estados Unidos. ¿Cómo será en el caso de Asia? La cooperación y coordinación económica entre las tres naciones es el menor de sus problemas. Ya son un centro de acumulación de capital y es de esperar que se fortalezcan más en los próximos años. Trabajando juntas, estas naciones probablemente se conviertan en un motor principal de la economía mundial. Tienen todo que ganar con la integración económica y muy poco que perder. Probablemente avancen en ese sentido con mucha decisión.
Las principales dificultades son políticas. Los tres países tienen rencores históricos entre sí que aún pesan mucho en sus relaciones. Corea todavía recuerda la colonización de Japón. China tiene muy presente cuando Japón ocupó la mayor parte de su territori,o en los años 30 y 40. El nacionalismo de Japón aún es impulsado porque durante siglos el país fue discriminado culturalmente por China y Corea. El segundo gran problema político es que tanto Corea como China son países divididos, y su reunificación es un tema urgente y primordial. El tercer gran problema político es la forma y el poder que conseguiría el ejército de cada una de esas naciones, en lo que se refiere particularmente al desarrollo de armas nucleares.
Si Asia oriental ha de jugar un papel económico, debe resolver sus problemas políticos. Ni China ni Japón juntos pueden alcanzar todo su potencial económico uno sin el otro, y yo agregaría que los dos juntos no pueden lograrlo sin Corea. Esto implica que una negociación política de importancia debe darse en Asia oriental, del mismo tipo que la ocurrida en Europa occidental durante la última mitad de siglo. Allí es, desde luego, donde yace la incertidumbre.
Una vez que los tres países dejen atrás sus rencores históricos (lo cual no es una idea imposible), cuando Corea y China encuentren una fórmula que permita la reunificación política de sus países, y cuando hayan tomado decisiones claras sobre su poderío militar, que quizá los lleven a una colaboración entre sus ejércitos, Asia occidental será una fuerza formidable en la política mundial del siglo XXI.
Así, esas naciones tendrán delante tres decisiones políticas fundamentales: 1) La forma en que se relacionan con Estados Unidos, 2) su relación con los países de su región (específicamente el sur, sureste y suroeste asiático), y 3) la posición que adoptarán en la disputa Norte-Sur en las próximas décadas. Hay que hacer notar que ésos son exactamente los temas que Europa enfrentará en los próximos años (si bien en un perímetro geográfico diferente).
Durante los pasados 50 años las contiendas y los debates sobre el sistema mundial se han visto definidos y constreñidos por Estados Unidos (y su caído seudo oponente, la Unión Soviética). En los próximos 50 años nos encontraremos en un mundo verdaderamente multipolar. También estaremos en la transición de un sistema de economía mundial capitalista hacia otro aún no decidido ni definido. Asia oriental será parte central de ese proceso, pero no estará sola.

viernes, 22 de junio de 2007

Reflexiones en torno al pasado, presente y futuro de la economía india

La presencia española en países de fuerte crecimiento: China e India
JUAN JOSE ZABALLA

2.- El modelo nehruniano

Por el contrario, India es una sociedad compleja. Económicamente pujante, sectorialmente diversificada, socialmente estructurada y políticamente integrada, que reúne una serie de rasgos diferenciales y característicos que permiten adivinar o, como preferimos los economistas, prever el surgimiento de una potencia global en el orden económico y político. Por consiguiente esimperativo que las empresas españolas se forjen una opinión acerca de los efectos y oportunidades que este nuevo fenómeno mundial puede tener para sus negocios y este es, precisamente, el objetivo de este trabajo: proporcionar a los empresarios españoles una reflexión acerca del surgimiento de India en la realidad mundial. La realidad política india, tanto interior como exterior, es inseparable de la labor del auténtico constructor de la nación: Jawaharlal Nehru. Tanto en su construcción como en su posterior, por no decir actual, desmantelamiento, el modelo nehruniano se extiende a los más importantes ámbitos de la realidad india. Este es el caso de la estructura política india, que, sin ningún rubor ni reserva mental, cabe calificar como la mayor democracia del mundo. El carácter democrático del sistema político indio viene avalado por tres hechos difícilmente cuestionables como son, primero, las altas tasas de participación registrados en los procesos electorales, con independencia del ámbito administrativo al que se refieran dichos procesos; segundo, la estabilidad, independencia, funcionamiento de las instituciones constitucionales; y, tercero, la demostrada alternancia en el poder entre las diferentes opciones partidarias y electorales que se debaten en la extremada y crecientemente compleja palestra política india.
El mencionado modelo nehruniano se caracteriza por:
Nacionalismo
Es importante indicar que tanto la política como la realidad social y económica india vienen fuertemente condicionados por altas dosis de nacionalismo, fomentado y alimentado desde las élites políticas e intelectuales. El motivo de esta ofensiva que aún hoy perdura en el carácter nacional indio es tan sencillo como la necesidad de construir una nación. Durante el período colonial británico, este componente nacionalista era básico para amalgamar la resistencia contra la metrópoli. Una vez alcanzada la independencia, el nacionalismo es el factor de cohesión de un país con 24 idiomas principales, hablados por más de un millón de personas, y más de 216 con los que se comunican más de 10.000 personas; con más de 22 alfabetos principales; con dos grupos étnicos claramente diferenciados como son el indio ario y el dravídico; que práctica más de ocho grandes religiones; con un factor de disgregación social adicional como es el de la casta, donde miles de castas y subastas forman un caldo de cultivo regional, social, laboral y religioso crecientemente vivo para el activismo político.
En este extremadamente complejo marasmo de intereses, el nacionalismo ha sido una constante que se ha mantenido en la vida política india a lo largo de los diversos cambios políticos registrados, hasta convertirse un valor político compartido por todas las opciones políticas de derecha, izquierda y centro que, a lo largo de los últimos cincuenta y nueve años, han ocupado el poder. Pero, adicional a este papel de aglutinador social, este nacionalismo tiene una profunda raíz cultural, que tiene un enorme interés político, en la medida en que convierte a India en uno de los pocos estados–cultura, por contraste con los estados– nación europeos que se consolidan como modelo universal a partir de la paz de Westfalia. Así, el concepto de “hindutva”, difícilmente traducible y que hace referencia a la “hindunización” de la sociedad india y a la difuminación del laicismo en que se fundamenta, originalmente, la República india, ha sido utilizado con mayor o menor intensidad y fortuna por opciones políticas de derecha y de izquierda, comenzando por el histórico partido del Congreso y terminando por el Bharatija Janata Party, que hace de la defensa de este nacionalismo cultural la misma esencia de su discurso político.
Economía autárquica y centralizada
Nehru se definió a sí mismo como un socialista fabiano, esto es, como un socialista no científico pre-marxista. Esta calificación carecería de relevancia intelectual sino fuera por el marco de Guerra Fría en la que se desenvolvieron los primeros pasos de India como nación, pues este posicionamiento ideológico permitió a Nehru hacer compatibles la democracia parlamentaria liberal con un intenso grado de intervencionismo y protagonismo público en la economía india, que tiene su máxima expresión en la aspiración, puesta de manifiesto en 1956 por el Parlamento indio, de “construir una sociedad conforme a un modelo socialista”. En el ámbito interior, este intervencionismo se materializa en el llamado “license raj” o imperio de la autorización administrativa que afectaba a cualquier iniciativa empresarial y, particularmente, industrial de creación o ampliación de actividad. En el ámbito exterior, una economía sujeta a un rígido sistema de restricciones cuantitativas a la importación y de aranceles punitivos materializaba el ideal gandhiano de “swadeshi” o autodependencia. Este concepto, creado, específicamente, como un instrumento de resistencia frente al poder de la metrópoli colonial, fue, posteriormente, incorporado a un complejo sistema de alianzas entre el poder político y la gran burguesía empresarial como mecanismo de preservación de los privilegios monopolistas en mercado interior indio, conformando, en esencia, un economía con un muy bajo nivel de apertura al exterior.




jueves, 21 de junio de 2007

BIEN POR LOS CHINITOS

La economía de China ha experimentado una rápida evolución desde los años setenta. Después de miles de años de depender casi enteramente de su sector agrícola y de experimentar con el sistema planificado que trajo la revolución comunista de Mao Zedong, el país se abrió a la inversión y a la competencia extranjera. Tras la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1979, las autoridades se marcaron como objetivo el cudruplicar el PIB para el año 2000 mediante una apertura económica al exterior y con la introducción de la llamada Economía social de mercado, alcanzando en 1995 los objetivos previstos.
El meteórico desarrollo de la economía china no ha estado exento de un alto coste social y ambiental para el país. La principal estrategia competitiva del gobierno para atraer inversiones extranjeras ha sido ofrecer paquetes de incentivos fiscales y un marco regulatorio sumamente laxo en materia de derechos laborales y protección ambiental, que aunado al bajo coste de inversión inicial y mano de obra han convertido a la nación asiática en el primer destino de inversión extranjera directa a nivel mundial. Sin embargo, una gran cantidad de empresas internacionales con poca ética ha tomado ventaja de la situación y de la censura oficial hacia los medios de comunicación para operar bajo condiciones ínfimas de higiene, seguridad laboral o control de emisiones. Si bien este tipo de abusos son la norma en otros países subdesarrollados, la férrea censura del gobierno, el tamaño de la economía y el énfasis en el crecimiento rápido a casi cualquier precio colocan al país como un caso de estudio especial.

Como podemos ver este pais se la ha jugado por conseguir una mejor estabilidad, pero ha la vez esto igual a tenido sus desventajas en el aspecto ecologico pienso que en este aspecto igual el gobierno Chino deberia tomar medidas para no destruir el ecosistema, igual es bueno que el pais surga ya que nosotros deberiamos tomar esto como ejemplo .......

lunes, 18 de junio de 2007

Globalización académica, estudios culturales y crítica Latinoamericana

Nelly Richard*


Habría una dimensión –extendida– de cultura según la cual este término
abarca el conjunto de los intercambios de signos y de valores mediante los cuales
los grupos sociales se representan a sí mismos y para otros, comunicando así sus
particulares modos de identidad y de diferencia. Frente a la amplitud de esta noción
antropológico-social de la cultura, se recorta una dimensión más restringida que remite
lo cultural al campo profesional (artístico, intelectual) de una producción de formas
y sentido que se rige por instituciones y reglas de discurso especializadas, y que
se manifiesta a través de obras (el arte, la literatura) y de debates de ideas que giran
en torno a las batallas críticas de lo estético y de lo ideológico. Una tercera dimensión
de uso de la palabra "cultura" se encuentra hoy funcionalizada por las redes de
transmisión industrial del mercado de los bienes simbólicos: esta dimensión –familiar
al vocabulario institucional de las "políticas culturales"– se preocupa sobre todo
de las dinámicas de distribución y recepción de la cultura, entendiendo esta última
como producto a administrar mediante las diversas agencias de coordinación de recursos,
medios y agentes que articulan el mercado cultural.

Estas tres dimensiones de la palabra "cultura" (la antropológico-social, la
ideológico-estética, la político-institucional) pueden mezclarse complementariamente
o bien contraponerse polémicamente en los análisis de cómo se expresan
los imaginarios simbólicos, según el modo en que estos análisis prefieren colocar
el acento, sea en el rol de la cultura como conformadora de un ethos que fija las
identidades sociales y raciales (patrimonio, tradiciones, folclore, etc.), o en la
fuerza de alteridad-alteración de las rupturas deconstructivas de las obras más experimentales
del arte y de la literatura; sea en los mecanismos de reproducción de
las leyes de campo de la cultura universitaria, o en las líneas de fuga que desvían
estos mecanismos hacia la transversalidad de intervenciones extra-académicas;
sea en la lógica globalizadora de la massmediatización cultural, o en los pliegues
de resistencia opaca que desuniforman la gramática del mercado con nuevas poéticas
de la subjetividad (García Canclini, 1989)1. Estos acentos diversos, y a menudo
contrarios, que cruzan la serie "cultura", no sólo se despliegan en la exterioridad
de lo social, sino que también atraviesan el campo de las teorías y de los
estudios culturales que se encargan de analizar sus desplazamientos y transformaciones
bajo el impacto de las complejas mutaciones económicas y sociocomunicativas,
pero también académico-disciplinarias de este fin de siglo.

sábado, 16 de junio de 2007

Acerca del concepto de Hegemonía

El término hegemonía está relacionado con la supremacía que un Estado ejerce sobre otros o también como la supremacía de cualquier tipo, (partidos políticos, clases sociales, etc.) que poseen el poder sobre otros grupos (partidos políticos, ciudadanía, clase trabajadora, etc.).
Sociedad y Discurso, Nº10, 2006 Reflexiones preliminares del término ‘hegemonía’ en la prensa escrita boliviana.
Vemos que la hegemonía es el poder que ejerce un grupo o nación generalmente con un mayor desarrollo cultural, económico y político sobre una la sociedad o un segmento de ella. La hegemonía por naturaleza se ejerce con el fin de obtener un mayor crecimiento en lo económico y por consiguiente de poderío, aunque también es cierto que el grupo o país subordinado obtiene algún grado de beneficios o desarrollo, aunque obviamente en menor grado en el plano económico; y su cultura de uno u otro modo se ve influenciada o homogeneizada por los valores, principios y visión de sociedad que tenga la nación que ejerce su poder sobre ésta.

Globalización y Hegemonía

Nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, en el que se ha impuesto el capitalismo; el cual se ha construido sobre la base de la libre competencia, la lucha por obtener el mayor poderío posible y por la confrontación de ideologías tanto políticas, económicas y culturales. Esto trae consigo una serie de conflictos por las ansias de algunos países de querer imponer su poder o soberanía sobre otras naciones que se encuentran en niveles menores de desarrollo.El caso más representativo es el de EE.UU. que ejerce hegemonía sobre diversas naciones. Es común pensar que EE.UU. ejerce su poderío sólo en el plano económico pues cuenta con una sólida economía y con poderosas multinacionales como son citar algunos ejemplos: la Coca- Cola, Microsoft, Texaco, Mc Donalds, entre otras. Pero también, es cierto que a través de su influencia económica influye en otro gran aspecto como lo es en el plano cultural, expresando sus intereses y valores como si fuesen los de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, para imponer, proteger y mantener su posición de poder y control sobre otras naciones, EE.UU. ha hecho uso en múltiples ocasiones de sus fuerzas militares necesarias y emprendiendo las acciones necesarias tanto dentro como fuera de sus fronteras para mantener su posición como una de las naciones más poderosas tanto en lo económico como militar en el mundo.

viernes, 15 de junio de 2007

Condiciones situacionales de la gestión de los conflictos

Gérard Marandon

Más allá de la empatía, hay que cultivar la confianza: Claves para el reencuentro intercultural

Condiciones situacionales de la gestión de los conflictos

Según algunos investigadores (Condon & Youssef, 1975; Dinges, 1983; Dinges &
Baldwin, 1996; Dinges & Lieberman, 1989), “el tipo de situación y el resto de participantes en la situación son factores mucho más determinantes para medir la competencia de la comunicación intercultural que no las características particulares que presentan los individuos” (Dinges & Lieberman, 1989: 381). Además, para estos últimos autores, una característica como la empatía tiene poca importancia en una situación estresante como, por ejemplo, la de un despido sin preaviso (being fired). El éxito de un encuentro depende en gran medida de la buena voluntad más o menos recíproca de los participantes. Sin embargo, esta condición está a menudo lejos de cumplirse, debido, en la mayoría de los casos, a las realidades profesionales, institucionales, políticas y económicas que pesan sobre un buen número de situaciones de encuentro, pero también debido a factores más personales relacionados con las diferencias de interés y motivación hacia el encuentro. En realidad, no podemos trazar una frontera impermeable entre factores situacionales y factores personales –las prácticas diplomáticas, éxitos o fracasos, lo demuestran– y los componentes personales influyen en la manera cómo los individuos interpretan las situaciones (Kealey, 1989: 423; 1996: 93). Pero admitiremos el principio de condiciones redhibitorias de la comunicación, como son la hostilidad, la amenaza, la mala fe, el chantaje, e incluso los dispositivos de control y el formalismo (Sitkin & Stickel, 1996, 209) que crean un clima de desconfianza e inducen a comportamientos defensivos por parte de los participantes. Estas últimas observaciones permiten considerar la confianza como factor situacional determinante en el desarrollo de un encuentro, sean los participantes en dicho encuentro personas o grupos. La noción de confianza ha sido objeto de trabajo y de teorizaciones elaboradas desde finales de los años setenta que más adelante evocaremos con más detalle. Así pues, en esta fase de la reflexión, es el momento de ampliar el campo al conjunto de situaciones de encuentro, es decir, introducir la dimensión cultural e intercultural. Pero antes conviene recordar, tomando como base las observaciones previas, que las cuestiones de conflictos producen independientemente problemáticas interculturales y que la gestión de las situaciones conflictivas depende a la vez de las capacidades de os protagonistas (competencias psicosociales) y del potencial de confianza de las situaciones de encuentro.

jueves, 14 de junio de 2007

Disertaciones

Hola a todas y a todos. Creo que lo más justo era hacer un sorteo por lo que asigné un número a cada grupo.
1) Derechos y Ciudadanía Digital.
2) Marketing y Consumismo.
3) Pobreza Marginación y Exclusión.
4)Alterglobalización.
5) Tecnología Desarrollo Control Social
6) Hegemonía y Conflictos Culturales

Aquí sale mi mano haciendo el sorteo:
La imagen “http://ss1.pickle.com/media/helderconnavaja/0607/Photo_Video_606221666_small.jpg?0” no puede mostrarse, porque contiene errores.La imagen “http://ss1.pickle.com/media/helderconnavaja/0607/Photo_Video_269721668_small.jpg?0” no puede mostrarse, porque contiene errores.

Los resultados son los siguientes:
LUNES 18:
1) Derechos y Ciudadanía Digital.
3) Pobreza Marginación y Exclusión.
6) Hegemonía y Conflictos Culturales

LUNES 25:
2) Marketing y Consumismo.
4)Alterglobalización.
5) Tecnología Desarrollo Control Social

Les recuerdo a todos los grupos que deben entregar el día correspondiente su informe escrito.
Recuerden también que la presentación debe ser breve.

Helder.

sábado, 9 de junio de 2007

¿ QUIEN DEBE GANAR ESTA GUERRA?

ISRAEL V/ S PALESTINA


Todo era como siempre. Una protesta masiva con contingentes de gente llegando en autobuses desde todos los puntos del país, judíos y árabes juntos con los mismos lemas, oradores dirigiéndose a la multitud...
Sin embargo, esta noche fue también todo diferente y nuevo:
Nunca antes los pacifistas israelitas se habían sentido tan integrados en un movimiento mundial de protesta. Alguien tuvo la idea de producir pegatinas contra la guerra en versión israelita. Eran parecidas a las pegatinas NO WAR que se ven en la CNN pero con las dos banderas de Gush Shalom o con los emblemas de los partidos Hadash o Balad. Con lemas como "Bush, Blair y Sharon son los verdaderos ejes del diablo" o "Israelitas y palestinos contra la guerra"Todos se preguntan como aprovechará Sharon las circunstancias del ataque a Bagdag. Haim Hanegbi de Gush Shalom se preguntaba que iba a suceder aprovechando la cortina de humo creada por Bush. ¿Cuántas casas se iban a demoler? ¿Cuantos árboles searrancarán? ¿Cuántas personas serán asesinadas o expulsadas?
Como podemos ver esta gente debe lidiar dia a dia con este tipo de problemas , me pregunto como es que gente que declara y afirma ser completamente religiosa, que afirma seguir las reglas de sus respctivas religiones al pie de la letra en el momento se tener que dispararle a alguien no lo piensan ni por un segundo que niños, mujeres embarazadas, abuelos es decir gente inocente muere sin saber porque, tediosamente vemos en las noticias las bombas los atentados, en fin un sin numero de cosas las cuales me hacen preguntarme como esta gente puede vivir pensando que mientras duermen pueden morir ¿ habrá algun fin de todo esta basura?

¿ QUIEN DEBE GANAR ESTA GUERRA?

Todo era como siempre. Una protesta masiva con contingentes de gente llegando en autobuses desde todos los puntos del país, judíos y árabes juntos con los mismos lemas, oradores dirigiéndose a la multitud...
Sin embargo, esta noche fue también todo diferente y nuevo:
Nunca antes los pacifistas israelitas se habían sentido tan integrados en un movimiento mundial de protesta. Alguien tuvo la idea de producir pegatinas contra la guerra en versión israelita. Eran parecidas a las pegatinas NO WAR que se ven en la CNN pero con las dos banderas de Gush Shalom o con los emblemas de los partidos Hadash o Balad. Con lemas como "Bush, Blair y Sharon son los verdaderos ejes del diablo" o "Israelitas y palestinos contra la guerra"Todos se preguntan como aprovechará Sharon las circunstancias del ataque a Bagdag. Haim Hanegbi de Gush Shalom se preguntaba que iba a suceder aprovechando la cortina de humo creada por Bush. ¿Cuántas casas se iban a demoler? ¿Cuantos árboles searrancarán? ¿Cuántas personas serán asesinadas o expulsadas?

Como podemos ver esta gente debe lidiar dia a dia con este tipo de conflictos, me pregunto porque estos paises los cuales la mayoria de las personas se declaran completamente religiosos, los cuales siguen estrictamente sus creencias, al momento de pensar en cuanta sangre, cuantos niños, cuantas personas inocentes mueren " no lo hacen", bueno sin duda todos nos preguntamos lo mismo, ¿ llegara algun día a su fin" ¿ por que esta gente esta condenada a vivir de esta forma? ¿ quien sera el vencedor de todo esto? si es que existe alguien que pueda serlo ..... Alejandro Artigas

viernes, 8 de junio de 2007

El conflicto árabe-israelí, en especial el conflicto Israelí- Palestino.

El conflicto árabe-israelí, en especial el conflicto Israelí- Palestino.



Uno de los claros ejemplos de proyectos hegemónicos, y conflictos culturales es el que sucede en medio oriente y en especial “El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.” (wikipedia).
A mi me surge la duda porque existe tanto conflicto por un tema tierras mas que nada, siendo que de uno u otro modo tienen un pasado relativamente común, como un pueblo, puede cada día por lograr una mejor “soberanía” llegando a una guerra, pero bueno creo que estoy respondiendo solo a mi pregunta, los problemas surgen desde el momento que las arraigadas costumbres, son pasadas a llevar, y el odio de un pueblo a otro se transmite de generación en generación.
Por lo menos ha habido intentos de lograr un consenso mediante: “se presenta al Gobierno de Israel y a la Autoridad Palestina, una hoja de ruta elaborada por el Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas) para lograr la paz entre Israel y Palestina teniendo como plazo máximo 2005. Texto completo En la Fase I de esta Hoja de Ruta, se establecen las bases necesarias para la iniciación de un proceso paulatino de paz efectiva entre Israel y Palestina: el fin al terror y la violencia, normalización de la vida de los palestinos y creación de instituciones palestinas. En la Fase II se establecen las bases para la retirada paulatina de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados desde 2000, la congelación de la política de asentamientos israelíes, la continuación del desmantelamiento de las organizaciones terroristas y la consolidación de instituciones palestinas. En la Fase III se sientan las bases para un estatuto permanente y el fin definitivo del conflicto israelí-palestino. El 19 de noviembre, al ver la carencia de apoyo de la Hoja de Ruta entre las dos partes afectadas, las Naciones Unidas sacan la resolución 1515 en la que hacen suya la Hoja de Ruta e instan a las partes a la colaboración en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto israelí-palestino.” Pero el problema va más allá del intento de unas naciones mas conflictivas como EE.UU. sino que es necesario un cambio de mentalidad de los pueblos, para poder convivir entre sí, y esto si que es muy difícil y dudo que pueda ocurrir.