Hola, veo que ya todos se han inscrito en el blog como corresponde,pero todavía nadie se ha puesto a escribir. Todavía les que da pendiente a algunos colocar su nombre original y no su NICK ya que eso dificulta identificarlos con facilidad... y la idea es precisamente dialogar con sujetos conocidos.
Respecto al tema, los invito a dialogar y a buscar información a partir de la presente reflexión:
Un escenario de la globalización era el que existía al terminar la Guerra Fría, en donde Estados Unidos y los países occidentales aparecían como claros triunfadores del proceso y también con un pronóstico de innegable éxito económico.
Otro escenario de la globalización es el que existe hoy. Los cambios se han producido por factores internos de los países de occidente que no han podido consolidar como pretendían su éxito económico (materia para otras discusiones); y por factores externos, la aparición cada vez más fundamental de una competencia en términos económicos y culturales.
Desde la economía, los cuestionamientos a la hegemonía occidental viene principalmente desde Asia, de países como China e India que se consolidan como competidores económicos de gran escala, con alta capacidad de producción y un creciente consumo interno. En un plano menos espectacular muchos países históricamente dependientes de recursos económicos externos, han consolidado un poco más sus economías y hay una tendencia a independizarse de Estados Unidos y de la Unión Europea. Países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros, han podido pagar partes significativas de la deuda externa e incluso algunos de ellos han renunciado a instituciones como el banco Mundial o el Fondo Monetario internacional.
Desde la cultura, occidente siempre ha sido etnocéntrico. Ha pensado que sus valores eran compartidos por todos en el mundo... y si no eran compartidos se debía iniciar un proceso de conversión. La última etapa de la globalización ha estado caracterizada por el descubrimiento por parte de occidente de que las diferencias culturales son muy relevantes y que no hay valores universalmente compartidos en el mundo. Las guerras por el petróleo presentadas como conflictos religiosos y culturales dan cuenta de esto.
Losmedios nos presentan como terroristas a losmusulmanes, olvidando indicarnos el respaldo a dictaduras y la violencia de Estado patrocinada por Estados Unidos en décadas pasadas.
Lo anterior permite pensar en un cambio en el foco de la economía y de la cultura que se irá agudizando en los próximos años.
Bueno, a partir de esto espero que ustedes inicien de forma colaborativa una reflexión sobre estos temas, que hagan una búsqueda por internet de palabras como hegemonía (deben definirla), Estados Unidos, China, India, Conflictos Culturales, Conflictos Hegemónicos, Nuevas Potencias Económicas, Terrorismo, Guerra contra el terrorismo, etc.
